Día de la Pachamama: Honrando la Tierra y la Naturaleza en una Celebración Ancestral.
El primero de agosto se celebra el día de la tierra o día de la Pachamama en las comunidades alto andinas de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. La región de los Andes se caracteriza por su profundo legado cultural y folclórico proveniente de las culturas Incas y pre-Incas, que se expresa en sus fiestas, costumbres y tradiciones.
Es una tradición que continúa desde tiempos ancestrales incas. Muchas personas tienen un estrecho vínculo con nuestra Madre Tierra (Pachamama en quechua), por lo tanto, cada 1° de agosto realizan una Ceremonia de Pago a la Pachamama que representa a la tierra en el más amplio sentido de la palabra es decir, a toda la naturaleza que nos provee el lugar y los recursos que necesitamos para vivir. La Pachamama es nuestra Madre Naturaleza y está en todo lugar, pero podemos encontrar lugares especiales a los que los pobladores consideran sagrados.
Los incas le guardaban el mayor respeto, era una de sus deidades como lo era el Dios Inti o Sol. Antes de alguna festividad que realizaban, solían hacerle una previa ceremonia de agradecimiento, era el tiempo de que la tierra comiera, bebiera y fumara. Era el tiempo de darle mucho de lo que ella nos ha dado.
Es importante saber que la mayoría de comunidades alto andinas han tenido y tienen una profunda dependencia y conexión con la agricultura, siendo el mes de agosto el mes en el que normalmente se hacen surcos en la tierra, preparándola para recibir las semillas y por ende las nuevas cosechas. En el día de la Pachamama el hombre andino trata de devolver o retornar hacia la tierra todo lo que ha recibido de ella, demostrando su agradecimiento y pidiéndole que las cosechas venideras sean también abundantes y prosperas.
Actualmente, muchos pobladores realizan este ritual, compran los mejores productos para agradecer y también para prevenir situaciones que no puedan ser beneficiarias para nosotros. Dentro de los ingredientes que necesitamos para realizar el agradecimiento están: la hoja de coca, feto de algún animal (de preferencia un animal andino), algunas monedas, lliqlla (manta típica con motivos incas), bebidas alcohólicas (mayormente vino o cerveza), cigarrillos y comida.
En las festividades por el día de la Pachamama participan los hombres del campo, las amas de casa, los trabajadores, los agricultores, los niños, las autoridades, las juntas vecinales y otras organizaciones.
Para entender el significado de la palabra quechua “Pachamama” primero debemos descomponerla en sus dos partes: por un lado, tenemos el término ‘Pacha’ que significa tierra, mundo, universo, época y por el otro lado tenemos el término ‘Mama’ que significa mamá. Así tenemos al juntar los dos términos el significado de ‘Madre tierra’ o ‘Madre mundo’.
Todo lo que existe en nuestro planeta, especialmente en el mundo andino, tiene vida. Desde nosotros las personas hasta las piedras, las montañas, los ríos, las plantas, los árboles, etc. Nada es inerte en el mundo andino, las estrellas, el universo, la luna y principalmente el Sol tienen vida. Cuando hay una ceremonia, sin importar el tipo, todos asisten. Los comuneros danzan, comen, beben y celebran en comunión.
Como parte de las celebraciones por el día de la Pachamama los hombres y mujeres de las comunidades alto andinas se reúnen el primero de agosto en una ceremonia que incluye, entre otras cosas:
La idea es ‘hacer comer, beber y fumar a la Pacha Mama’. Al final de la ceremonia se coloca madera o leña en el hueco, se envuelve todo lo anterior con la lliclla y finalmente todo es consumido por el fuego, para luego ser cubierto con tierra. Durante toda la ceremonia las personas beben cerveza, consumen diversos platos típicos y celebran con danzas y música.
Los incas tenían una religión ‘panteísta’ es decir, que creían que el Dios creador y la naturaleza (montañas, valles, ríos, rayos, truenos, etc.) eran en realidad una sola entidad o concepto. Los incas no conocían la escritura, de modo que la mayoría de las tradiciones y mitos se han transmitido de manera oral de generación en generación.
Las civilizaciones pre – Incas (Moches, Chimus, Chankas, Tiahuanakus, etnias de la selva, etc.), compartían con los Incas su modo de creer en una sola entidad que representaba tanto a Dios como a la naturaleza. Los incas sabían esto y ese fue uno de los pilares del éxito que tuvieron al extender este tipo de creencia por todo su imperio.
De acuerdo a la cosmovisión de los Incas, el espacio o tiempo estaba dividido en tres planos:
Hanan Pacha.- Esta palabra significa ‘el mundo de arriba’. Era el mundo celestial, reservado para aquellas personas que habían sido justas durante su vida y al cual se accedía a través de un puente elaborado con cabellos. En este mundo superior habitan los dioses más importantes como Wiracocha, como más adelante ampliaremos.
Kay Pacha.- Esta palabra significa ‘el mundo presente, el aquí y ahora’. Es el mundo donde habitamos los humanos, los animales y algunos Dioses como la Pachamama, Mama Sara y el Pariacaca.
Uku Pacha.- Esta palabra significa ‘el mundo de abajo, el mundo de los muertos’. En este mundo, según la mitología andina, habitan los niños no nacidos, los muertos y todo lo que estaba por debajo de la superficie de la tierra o del mar. Ellos creían que las cuevas, las fuentes y otras aberturas de la superficie terrestre eran en realidad los portales o líneas de conexión entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. El Dios más importante de este mundo es llamado ‘Supay’ aunque también habita allí la Diosa Mama Cocha y el Dios Pachacamac.
Como ya habíamos mencionado, la religión Inca era panteísta, es decir que creía en una sola entidad que representaba tanto a la creación como a la naturaleza, sin embargo, el único Dios en el pleno sentido de la palabra era Wiracocha, el Dios creador, el Maestro del Mundo. De acuerdo a su importancia y rol, los Dioses Vivian en los siguientes planos:
Se cree que Wiracocha surgió de las Aguas y creó el cielo y la tierra. Según indican las tradiciones, tenía un compañero, un picaflor de oro que podía ver tanto el futuro como el pasado. En la mayoría de las representaciones líticas halladas de Wiracocha, se puede le puede ver sosteniendo en ambas manos dos ‘Huaracas’ (hondas gigantes andinas).
La cultura andina posee una riquísima colección de folklore, tradición, cultura y arte que están presentes en sus más importantes manifestaciones culturales, como el tributo a la Pacha Mama. Le invitamos a descubrir esto y mucho más en compañía de nuestro equipo de profesionales de CuscoPeru.Com.
Pasajeros felices